Vistas de página en total

lunes, 11 de febrero de 2013

La fundacion de Guadalajara

Valeria García Rosas

La fundación de Guadalajara; Poco antes de la conquista española,el estado de Jalisco estuvo habitado por cocas, tecos, pinos, bapames, coras, tepehuanes, purépechas, xiximes, amultecas, huicholes, otomíes, tecuexes, tecuares y tecualmes. Y los historiadores han afirmado que el Valle de Atemajac estuvo habitado por cocas, tecuexes y cascanes que se congregaban en pequeños poblados dependientes del señorío de Tonallan. Fue precisamente a estos grupos indígenas que sometió el conquistador español Nuño Beltran de Guzmán, quien llegó a Tonalá un marzo de 1530. Un año más tarde, Guzmán emprendió la conquista del norte del estado, encomendando a Juan de Oñate la responsabilidad de cruzar la Barranca del Río Santiago y fundar una ciudad española. Así el 5 de enero de 1532 en las cercanías de Nochistlán -hoy tierras de Zacatecas- se fundó una villa que recibió el nombre de Guadalajara, en recuerdo a la ciudad española. En 1533, el brutal conquistador decidió trasladar a la villa a otro sitio, más al centro del estado, que el llamaba Nueva Galicia para diferenciarla de la Nueva España. Sin embargo, los constantes conflictos con los indígenas de la región obligó a los españoles a trasladar Guadalajara a Tonalá, donde sólo permaneció un año y medio, debido a conflictos administrativos entre la Nueva España y Nueva Galicia. De esta forma, la ciudad, por tercera ocasión, se vió obligada a cambiar de sitio, llegando en 1535 a Tlacotlan. En dicha localidad la población española logró tener su templo religioso, plaza mayor y las calles tiradas a cordel alcanzó hasta una treintena de manzanas, que albergaban a cientos de casas de madera y paja.
  • Personajes Notables; Doña Beatriz Hernández interrumpía el Cabildo de la Ciudad, cuando sus integrantes dicutían dónde debía establecerse la nueva ciudad. Exigió hablar y el gobernador le dío permiso. Y la mujer dijo: ´´Señores, el rey es mi gallo, y yo soy del parecer que nos pasemos al Valle de Atemajac´´ 

En este selecto grupo encontramos poetas, militares, pintores, hombres de letras, educadores y científicos. Entre los que encontramos a:


 Valentín Gómez Farías - Pedro Moreno

Enrique Gonzáles Martínez


 Manuel López Cotilla

José Clemente Orozco



Gerardo Murillo


 Ramon Corona


Gastronomia y traje tipico; El traje tipico de Jalisco es una muestra de la creatividad, de la imaginacion y la maestria de un pueblo que por años lo ha creado y lo porta con ostentoso orgullo regional. Tan significativo a resultado que a nivel nacional se le reconoce como el traje nacional. Esto sin duda, es por su asociacion al simbolo del charro. El vestido del charro profesional de nuestros dias consta en términos generales de una camisa blanca y una corbata de mariposa hecha de seda, chaqueta de cuero o pana. Los pantalones son ajustados y pueden ser de gamuza, jerga o paño; mientras que el caracteristico sombrero, de copa alta y de ala ancha, son confeccionados de fieltro, paja o palma.


 La riqueza de Guadalajara; El municipio de Guadalajara se ubica en un valle tan favorable para la agricultura y la ganadería,  que ambas actividades contribuyen importantemente en la economía de la región. Todo lo anterior, pase que este sector sólo participa un reducido conjunto humanoque no rebaza el 0.8 por ciento; pese a todo, sus productos y sus derivados son comercializados  de manera intensa y al importancia económica que alcanzan es relevante.






fuente:lamina #69,ediciones bob..fotos proporcionadas por Goglee

1 comentario: